INICIO

SUMARIO

 

FORO DE DEBATE III
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA DOCENCIA
EN ATENCIÓN FAMILAR

LA DOCENCIA EN ATENCIÓN FAMILIAR:
LA EXPERIENCIA EN LA UNIDAD DOCENTE DE BIZKAIA

AMAIA ZENARRUZABEITA PIKATZA
Técnico en Salud de UD de MFyC de Bizkaia



La Atención Familiar se presenta como un aspecto fundamental de la atención integral del paciente, especialmente en Atención Primaria (AP). Por este motivo y desde el inicio, la apuesta de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Bizkaia es introducir, desde el primer año de la residencia y a lo largo de ella (aprovechando los momentos en los que los residentes de la especialidad transitan por el Centro de Salud – Ver cuadro anexo), como un ‘continuum’, conceptos básicos acerca de la dinámica de las familias, describiendo sus características más útiles y resaltando su importancia, incluyendo el estudio de los ciclo vitales (individual y familiar) así como el conocimiento de los distintos patrones de respuesta del sistema familiar frente a la enfermedad. En este primer año también se explican diferentes herramientas de exploración familiar (Genograma, APGAR familiar y Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes, básicamente).

Dos son nuestras áreas de actuación con los residentes de segundo año. La primera, y a través de un taller con entrenamiento específico y trabajo con video grabaciones, es describir los cambios emocionales y funcionales que acontecen en el paciente y su familia al atravesar y enfrentarse a la crisis que supone la terminalidad y la muerte, trabajando sugerencias prácticas de cómo comunicar el diagnóstico bien de una enfermedad severa bien el de una muerte próxima, al enfermo y a los suyos. La segunda, durante sus tres meses de rotación por AP, pone el acento en la atención del paciente crónico, extendiendo su apoyo a la familia del mismo y especialmente al cuidador principal.

En los tres últimos meses del tercer año, y nuevamente en su centro, lo que se intenta es que el residente introduzca cambios a la hora de enfrentarse a los problemas por los que acuden sus pacientes, teniendo en cuenta su contexto más cercano e insistiendo en la necesidad de que comience a “pensar en términos de familia”, dándose cuenta de las tensiones intrafamiliares no expresadas que muchas veces subyacen en los cuadros ansioso depresivos, y en los síntomas somáticos como las cefaleas, la dispepsia o el dolor abdominal recurrente; y siendo sensible a las dificultades a las que se enfrenta una familia para adaptarse a las crisis vitales normativas. Se realiza una aproximación sistémica a la familia apareciendo diferentes conceptos teóricos, comos homeostasis, mitos y reglas familiares, patología de la comunicación, juegos relacionales, etc., que permiten nuevas comprensiones de la salud y la enfermedad así como aproximaciones terapéuticas diferentes.

En el cuarto año de la residencia se ofrece una modelo de trabajo basado en la entrevista familiar en el ámbito de la AP, revisándose los principios de la Escuela de Milán (hipotetización, circularidad y neutralidad) como las líneas maestras para conducir una sesión con la familia, para después trabajar con sus propios casos estrategias específicas para obtener información que nos oriente a proponer cambios en el funcionamiento familiar. Para ello se analiza la funcionalidad del sistema desde la homeostasis familiar identificando (y valorando) los límites generacionales e interindividuales, la jerarquía, las alianzas y las coaliciones, los conflictos ocultos,… poniendo el acento en la comunicación familiar.

En la Tabla 1 exponemos las actividades y tareas de la formación en Atención Familliar en la UD de Medina Familiar y Comunitaria de Bizkaia


TABLA 1.Programa del Área de Atención a la Familia en la UDMFyC de Bizkaia

Año de Residencia/Rotación por el CS


Actividad


Tarea

1er. Año (los 6 primeros meses)

Curso/Taller (10 h.) en dos mañanas:

“¿Para qué la familia?

Dinámica Familiar: Conceptos Básicos”

1 sesión en su CS

Entrega de 5 genogramas y un caso familiar

2do. Año (tres meses en el medio del 2º y 3º año)

Curso/Taller (10 h.) en dos mañanas:

“El impacto psicosocial de la enfermedad crónica en la familia.

¿Cómo dar malas noticias?”

1 sesión en su CS

Trabajo con videograbaciones del trabajo con rol playing de sus propios casos

3er. Año (últimos tres meses de la residencia)

Curso/Taller (5 h.) en una mañana:

“Atención familiar al paciente individual”

Trabajo de, al menos un caso, con abordaje familiar (el mismo se seguirá a lo largo del 4to. Año)

4to. Año (último año de la residencia)

Curso/Taller (5 h.) en una mañana:

“Un modelo de trabajo: La entrevista familiar”


2 – 3 sesiones de trabajo en grupo en cada CS con cada uno de sus casos (se facilita y se estimula a la video grabación de alguna de estas consultas)